lunes, 5 de noviembre de 2007
Formacion de montañas y mesetas
Movimiento de compresion entre una placa CONTINENTAL y OCEANICA.
Geología-Geomorfología
Las placas hacen distintos movimientos:
- COMPRESION
- EXPANSION
- ASCENSO
- DESCENSO
lunes, 29 de octubre de 2007
Cuenca de los Grandes Lagos
Los Grandes Lagos son (de oeste a este):
Lago Superior (el mayor y más profundo)
Lago Michigan (el único que está completamente en los EEUU, el segundo mayor en volumen)
Lago Hurón (el segundo mayor en superficie)
Lago Erie (el menor en volumen)
Lago Ontario (el menor en superficie)
Cuenca del Plata
Tiene una densa red de afluentes, subafluentes y tributarios menores, como el Paraguay, Pilcomayo, Bermejo, Salado de Buenos Aires, Carcarañá, Tercero, Cuarto, Iguazú, Salado, Gualeguay, Nogoyá, Mocoretá, Gualeguaychú, Miriñay, Aguapey, Negro, Guaycurú, Pilagá, San Javier, Guayquiraró y Samborombón, entre otros.
El conjunto fluvial y lacustre de la Cuenca del Plata forma un sistema de retroalimentación (recarga y carga) con el gigantesco Acuífero Guaraní.
Esta cuenca sirve de asiento a una población de decenas de millones de habitantes, por lo que la interacción humana con la misma a lo largo del tiempo en forma incontrolada produce significativos cambios tanto para la cuenca como para la calidad de vida de sus habitantes.
Actualmente los Gobiernos integrantes de la Cuenca estudian la forma de aprovechar de forma sustentable el Acuífero Guaraní a fin preservar la Cuenca para futuras generaciones y asegurar la provisión de agua potable a los habitantes.
lunes, 24 de septiembre de 2007
Algunos rios:
Longitud: 1197 km
Caudal medio:10,400 m3/s
Superficie de la cuenca:1,030,000 km2
Desemboca en:Golfo de San Lorenzo
El Rio Mississippi es un río de Estados Unidos y tiene 6.270 km de longitud. Es el sistema fluvial más grande de Norteamérica.
Longitud: 6.270 km
Caudal medio: 5,150 m3/s
Superficie de la cuenca: 2,980,000 km2
Desemboca en: Golfo de México
El Rio Amazonas, curso fluvial ubicado en Sudamérica, es el río más largo y más caudaloso de nuestro planeta, seguido en longitud con gran cercanía por el río Nilo en el norte de África y en cuanto caudal por el río Congo (río Zaire), en el centro de África.
Longitud:7.020 km
Caudal medio:219.000 m3/s
Superficie de la cuenca:7.050.000 km2
Desemboca en:Oceano Atlantico
Tipos de cuencas
Exorreicas: avenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del Plata, en Sudamérica.
Endorreicas: desembocan en lagos o lagunas, siempre dentro del continente. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en Argentina.
Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta central patagónica pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia.
Cuenca hidrográfica
En una cuenca identificamos los siguientes elementos:
El río principal: actúa como el único colector de las aguas. A menudo la elección del río principal es arbitraria, pues se pueden seguir distintos criterios para su elección (el curso fluvial más largo, el de mayor caudal medio, el de mayor caudal máximo, el de mayor superficie de cuenca, etc). El río principal tiene un curso, que es la distancia entre su naciente y su desembocadura.
En el curso de un río distinguimos tres partes:
El curso superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de las aguas del río es vertical. Su resultado: la profundización del cauce.
El curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle.
El curso inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el caudal del río pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando las llanuras aluviales o valles.
Otros términos importantes a distinguir en un río son:
Cauce. Cauce o lecho (Del lat. calix, -icis, tubo de conducción.) m. Lecho de los ríos y arroyos. Conducto descubierto o acequia por donde corren las aguas para riegos u otros usos.
Thalweg. Línea que une los puntos de mayor profundidad a lo largo de un curso de agua.
Margen derecha. Si nos imaginamos parados en el medio del río, mirando hacia donde corre el río, es decir mirando aguas abajo, la margen derecha es la que se encuentra a nuestra derecha.
Margen izquierda. Si nos imaginamos parados en el medio del río, mirando hacia donde corre el río, es decir mirando aguas abajo, la margen izquierda es la que se encuentra a nuestra izquierda.
Los afluentes:
Son los ríos secundarios que desaguan en el río principal. Cada afluente tiene su respectiva cuenca, denominada sub-cuenca.
martes, 11 de septiembre de 2007
Biomas
Los límites que separan a los biomas no son definidos sino que entre ellos existen zonas de transición en las que el paisaje vegetal cambia gradualmente y conviven las comunidades animales pertenecientes a los dos biomas. Esas zonas de transición se denominan ecotonos.
Según el tipo de vegetación, los biomas pueden clasificarse de la siguiente forma:
w Selva: Formación densa de árboles altos de árboles con plantas trepadoras. Se ubica en zonas de clima cálido ecuatorial.
w Bosque: Formación arbórea abierta con arbustos y hierbas. Se ubica en zonas de clima cálido tropical, cálido subtropical, frío continental y frío oceánico. Las características de la flora y la fauna varían de acuerdo al clima.
w Sabana: Tapiz herbáceo alto con poca presencia de grupos arbóreos. Se ubica en zonas de clima cálido tropical.
w Pradera: Formación herbácea densa sin presencia de árboles. Se ubica en zonas de clima templado oceánico, templado de transición y frío oceánico.
w Estepa: Formación herbácea discontinua sin presencia de árboles. Se ubica en zonas de clima templado de transición, templado continental y desértico frío.
w Tundra: Formación vegetal de musgos y líquenes. Se ubica en zonas de clima frío de altura y frío nival.
w Desierto: Formación vegetal de plantas espinosas y arbustos. Se ubica en zonas de clima desértico cálido.
Selva
Las selvas se ubican en zonas de altas temperaturas que presentan lluvias abundantes y permanentes. La cantidad y variedad de vegetales es inmensa. La vegetación se encuentra distribuida de forma que los árboles más altos forman un techo, bajo en cual viven otras especies en forma desordenada y enmarañada. Son una característica de la selva.la presencia de plantas de gran tamaño y de trepadoras que compiten entre sí para alcanzar la luz del sol: lianas, enredaderas y helechos.
Esta variedad vegetal permite la existencia de una gran cantidad y variedad de animales: monos, reptiles, aves, insectos y mamíferos depredadores.
Bosque
Los bosques se caracterizan por ser formaciones en que los árboles se ubican formando un sólo piso, sin presentar plantas trepadoras. A diferencia de la selva poseen una época de reposo durante el invierno. La variedad de flora y fauna que se encuentra en estas zonas es menor que en la selva, predominando una pequeña variedad de especie en cada bosque.
De acuerdo al clima, los bosques presentan diferencias:
w Bosque tropical y subtropical: Se encuentra rodeando las selvas. Su época de reposo es la estación seca. Los animales característicos son los monos, marsupiales, murciélagos, aves y reptiles.
w Bosque continental y frío: Se encuentra en el interior de los continentes en zonas templadas y frías. Su época de reposo es aquella en que las temperaturas son más bajas. Presentan muy poca cantidad de especies y los árboles se encuentran muy distanciados entre sí. La fauna que lo habita está compuesta por predadores como los zorros, lobos, pumas y linces, ciervos y ardillas que se alimentan de vegetales y poca cantidad de aves. Los bosques de las zonas más frías son coníferas y en las zonas templadas son especies de hojas caducas.
Sabana
La sabana es una formación típica de los climas tropicales. Los pocos árboles que se encuentran en zonas altas y están rodeados por altas hierbas que crecen en las épocas de lluvia y que desaparece casi totalmente al llegar la estación seca. Los animales herbívoros viven en rebaños y realizan migraciones para procurar su alimento en las épocas secas. Los carnívoros son leones, tigres y leopardos que se alimentan de los integrantes más débiles y lentos de los rebaños. Los restos forman parte del alimento de hienas y buitres.
Pradera
Las praderas se ubica principalmente en zonas de clima templado y húmedo. Carece casi por completo de árboles y está formada por grandes cantidades de pastos tiernos y parejos. Esta característica hace que sea la zona utilizada por el hombre para practicar las actividades agrícolas presentando cultivos de cereales y oleaginosas. La actividad ganadera se caracteriza por la cría de vacunos. Los animales son herbívoros en su gran mayoría y tienen hábitos saltadores, corredores y de mimetismo por no encontrar en esta región refugios naturales que los protejan de los predadores.
Estepa
La estepa se diferencia de la pradera por ubicarse en climas más secos, razón por la cual los pastos son más duros y dejan zonas despejadas donde se puede ver el suelo descubierto. La actividad agrícola es menos abundante que en la pradera por tratarse de suelos menos fértiles. Se practica la actividad ganadera de caprinos y
lanares. La fauna característica coincide con la de la pradera aunque con menor cantidad de especies e individuos.
Tundra
La tundra se ubica en zonas muy frías y en las altas montañas. La vegetación compuesta por musgos y líquenes aparece únicamente en el verano, cuando las tierras se liberan parcialmente de la nieve que las cubren casi todo el año. Debido a ello la fauna existente es casi nula, limitándose casi totalmente a animales que se ubican en las zonas costeras y que se alimentan de especies marinas.
Desierto
El desierto presenta rigurosas condiciones climáticas y suelos pedregosos y arenosos, por lo que la vegetación es casi nula en ellos. Sólo sobreviven los cactus y algunos pastos duros. Los animales que habitan el desierto son reptiles y escorpiones que se refugian en cuevas y en la arena.
lunes, 27 de agosto de 2007
El clima
El comportamiento de los fenómenos meteorológicos en un momento y en un lugar dado determina las condiciones de tiempo meteorológico del lugar. En cambio, se define como clima al conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región. Este estado medio del tiempo se deduce a partir de los datos correspondientes a los estados del tiempo en ese lugar durante un prolongado período, generalmente no menor a 25 años. Los factores meteorológicos que tienen principal influencia en las características de los tipos de clima son la temperatura y las precipitaciones determinan cuatro tipos principales:
- Cálido: Temperaturas medias anuales superiores a los 18ºC y precipitaciones medias anuales abundantes y excesivas (superiores a los 1.200 mm).
- Templado: Temperaturas medias anuales alrededor de los 15ºC y precipitaciones medias anuales suficientes y abundantes (entre 500 mm y 1.000 mm).
- Frío: Temperaturas medias anuales inferiores a los 10ºC y precipitaciones medias anuales variables.
- Desértico: Gran amplitud térmica entre el día y la noche y lluvias insuficientes (menores a los 200 mm).
Cada uno de estos tipos de climas presentan divisiones de acuerdo a la influencia de otros fenómenos atmosféricos que actúan junto a los ya mencionados, dando lugar a variaciones en sus características.
El clima tiene fundamental importancia sobre la Tierra, especialmente sobre la vida que existe en ella:
Modela el relieve e incide en la distribución de las aguas continentales. - Determina la distribución de vegetales y animales (biomas).
- Condiciona las actividades económicas y la distribución del hombre.
Biomas del mundo
Debe entenderse que el clima es quizás el elemento más importante en determinar las clases de individuos que pueden vivir en un área y las maneras en que ellos deben modificarse para vivir bajo condiciones diferentes de temperatura y precipitación y la distribución estacional de estos factores. Cada lugar en la Tierra tiene su propio clima, influenciado tanto por el macroclima de la región como por el microclima del lugar en particular. Pero, a gran escala, existen algunos factores comunes que determinan que, por ejemplo, animales no relacionados en los Desiertos del Sahara y de Sonora tengan, sorprendentemente, muchas cosas en común.
Los suelos son muy importantes ya que ellos son básicos para determinar los tipos de plantas (y por lo tanto, las comunidades vegetales) que crecerán en un zona bioclimática en particular; además, sirven igualmente como substratos para los animales. Y, a su vez, los suelos están muy influenciados por los climas regionales, lo mismo que por la geología de la roca madre.
La vegetación de un área depende tanto del clima como de los suelos y, a su vez, influye grandemente en la determinación de qué especies vegetales y animales pueden existir en la localidad. La vegetación varía en tamaño y estructura (fisionomía), en su manifestación estacional, y en cómo cambia en el tiempo. Su importancia es mayor que la suma de sus partes vegetales individuales ya que muchas especies de animales, por ejemplo, están influenciados en gran medida por la estructura física de la comunidad vegetal mientras que otros lo están por las especies vegetales en sí.
Un componente importante de las plantas y animales en una región es su diversidad global, que indica cuantas especies pueden coexistir ahí. Esto varía sustancialmente tanto dentro como entre las zonas bioclimáticas, dependiendo tanto del clima como de la vegetación. En las comunidades más diversificadas, el grado y los tipos de interacciones entre plantas y animales aumentan a medida que aumenta el número de especies y sus niveles tróficos.
Las adaptaciones de las plantas y animales son las manifestaciones físicas de la evolución orgánica. Todo individuo es una colección de adaptaciones que le permiten funcionar efectivamente en su ambiente, y estas adaptaciones caracterizan la especie. Las especies son afectadas en todos los aspectos del ambiente, tanto físico (clima, agua, substrato) como biológico (otras especies como presas, depredadores, parásitos, competidores o simbiontes). Cada especie es única, y aún así comparte tipos particulares de adaptaciones con muchas otras especies.
Finalmente, parece necesario un elemento interpretativo que trate con los efectos humanos ya que los humanos somos significativos en el mundo, aún cuando apenas somos una especie entre millones. Ninguna parte del mundo se libra de la influencia de nuestra presencia, y tenemos la capacidad de modificar los ambientes en una escala masiva. Nuestros efectos, que empezaron hace millones de años, pueden considerarse positivos o negativos, dependiendo de la perspectiva.
La mayoría de los principios básicos de biología pueden ser ilustrado en el contexto de estos elementos, pero aquellos que se basan en las relaciones entre dos o más especies no siempren encajan claramente dentro de las características del ambiente, como clima y suelos, o de las adaptaciones de las especies individuales. Estos principios incluyen la amplia categoría de las relaciones tróficas (redes alimenticias, productividad, descomposición, ciclos de nutrientes) y las interacciones como las relaciones depredador-presa, competición y simbiosis.
El peligro de los volcanes
Materiales volcánicos
Por debajo de casi todos los volcanes activos o potencialmente activos hay una cámara magmática llena de roca fundida. El magma que contiene surgió probablemente de la astenosfera, la capa móvil situada inmediatamente por debajo de la litosfera. Esta cámara es una ‘parada intermedia’ en el camino hacia la superficie. Cuando el magma surge puede brotar en forma líquida, sólida o gaseosa.
Casi todos los magmas contienen gases disueltos, como dióxido de carbon y de azufre, que se liberan como consecuencia de la brusca reducción de presión que experimenta el magma cuando asciende hacia la superficie. La liberación puede ser muy repentina y adquirir fuerza explosiva suficiente para impulsar el magma y lanzarlo hacia la atmósfera en forma de tefra o piroclastos y materiales fundidos o semifundidos que se enfrían en mayor o menor grado a medida que caen de nuevo al suelo. El tamaño de las partículas que componen la tefra es muy variable, y comprende desde el polvo muy fino y las cenizas, que el viento puede arrastrar a distancias enormes, hasta peñascos de 100 toneladas. Las erupciones muy violentas pueden lanzar estas rocas a distancias de varios kilómetros de la chimenea. En las no tan violentas, los fragmentos de material volcánico no se lanzan hacia arriba, sino que, mezclados con los gases ardientes en combinación mortífera, fluyen pegados al suelo en forma de nube ardiente que quema y destruye cuanto encuentra a su paso.
Algunos volcanes no experimentan nunca episodios explosivos y la lava fluye de ellos y se extiende por el terreno con suavidad. Estas erupciones las causa un magma basáltico muy fluido que contiene poca cantidad de sílice y de gases. Se asocian con el vulcanismo fisural y con los volcanes escudo, como los de Hawaii. Cuanto más sílice contiene el magma, tanto más viscoso es. A los gases les resulta más difícil escapar de esta lava pastosa, por lo que el aumento de la viscosidad se suele asociar con erupciones más explosivas.
Volcanes
El otro tipo importante de volcán central es el volcán escudo. Se trata de una estructura muy grande, de varias decenas de kilómetros de diámetro, de pendientes suaves, en general de menos de 12º de inclinación. Suele ser el producto de cientos de coladas de lava basáltica muy fluida. Con frecuencia tienen estos volcanes varias chimeneas, así como fisuras en los lados. Esta condición se cumple de manera especial en los mayores ejemplares de este tipo, en particular en los de las islas Hawaii, en el Pacífico norte. Estas islas son un complejo de volcanes escudo que se alzan desde el fondo oceánico; Mauna Loa, en la isla de Hawaii, es uno de los más recientes. Se tiene por la montaña más voluminosa de la Tierra, pues se alza más de 10.000 m sobre el fondo marino. El Etna, en Sicilia, es también un volcán escudo.
Volcanes de superficie y tectónica de placas
Los volcanes de superficie suelen asociarse con los límites destructivos que forman las placas tectónicas en los bordes por los que se acercan. Cuando dos placas convergen, el borde de una se hunde por debajo de la otra y avanza hacia el manto, la capa semisólida situada por debajo de la litosfera. Esto provoca un movimiento de subducción o reincorporación al manto de las rocas de la litosfera. En ocasiones los bordes convergentes de las placas están formados ambos por litosfera oceánica, pero la situación más común es que una esté formada por litosfera oceánica y la otra por corteza continental. Como ésta es más gruesa y menos densa, es la litosfera oceánica la que experimenta subducción.
Cuando la corteza oceánica se funde como resultado de la subducción, el magma formado asciende a lo largo del plano de subducción y brota en forma de erupción en la corteza terrestre, por lo general en el lado de tierra del límite destructivo, normalmente marcado por fosas oceánicas. Cuando el magma emite sobre la tierra da lugar a largas cadenas montañosas, entre las que destacan los Andes de América del Sur y la cordillera de América del Norte, que comprende las montañas Rocosas y la cordillera de las Cascadas. Cuando las erupciones de subducción se producen en el mar, se forman largas cadenas de islas volcánicas dispuestas en forma de arco, como Japón o Filipinas.
Casi todas las zonas de subducción de la Tierra se encuentran alrededor del océano Pacífico, al igual que más de las tres cuartas partes de todos los volcanes de superficie, activos, durmientes o extintos. Forman una franja conocida como cinturón de fuego en el que también son comunes los terremotos. Este cinturón se extiende a lo largo de los Andes, la cordillera de América del Norte, las islas Aleutianas, la península de Kamchatka al este de Siberia, las islas Kuriles, Japón, Filipinas, Sulawesi, Nueva Guinea, las islas Salomón, Nueva Caledonia y Nueva Zelanda.
2.Volcanes
El vulcanismo de superficie o continental es mucho menos importante que el submarino en cuanto a volumen de magma expulsado, pero se conoce mucho mejor porque es visible y afecta directamente al ser humano. Se sabe desde hace mucho tiempo que la actividad volcánica oscila desde las explosiones violentas hasta la suave extrusión de magma, que pasa a llamarse lava cuando cae en la superficie terrestre.
Volcanes de fisura
El vulcanismo de fisura se asocia con dorsales oceánicas, pero también ocurre en tierra, y en algunos casos con resultados espectaculares. Estos volcanes emiten enormes volúmenes de material muy fluido que se extiende sobre grandes superficies; las erupciones sucesivas se superponen hasta formar grandes llanuras o mesetas. Actualmente los volcanes de fisura mejor conocidos son probablemente los de Islandia, que se encuentra en la dorsal Medioatlántica. Pero este vulcanismo, cuando ocurre en tierra, se asocia sobre todo con el pasado, con las grandes llanuras que se encuentran en casi todos los continentes. Estos basaltos de meseta o de avalancha o ignimbritas han formado, entre otras, la meseta del Decán en la región central occidental de la India; la cuenca del Paraná al sur de Brasil, Argentina y Uruguay; la meseta de Columbia en el noroeste de Estados Unidos; la llanura de Drakensberg en Sudáfrica; y la meseta central de la isla del Norte de Nueva Zelanda.
Volcanes centrales
La mayor parte de la actividad volcánica de superficie no se asocia con fisuras, sino con chimeneas más o menos circulares o con grupos de chimeneas que se abren en la corteza terrestre. Estas chimeneas dan lugar a volcanes centrales de los que hay dos tipos básicos. El volcán cónico de pendientes acusadas que ya se ha descrito se construye a veces totalmente a partir de material sólido o tefra, cuyo tamaño va desde las cenizas y el lapilli hasta piedras y grandes rocas. La tefra se expulsa de manera explosiva en una erupción o en una serie de erupciones y cae de nuevo a tierra en la proximidad inmediata del cráter, la abertura externa de la chimenea. Un ejemplo conocido de esta clase de volcán es el Paricutín, en México, que entró en erupción en un campo cultivado el 20 de febrero de 1943 y en seis días formó un cono de cenizas de 140 m de altura; al terminar el año se había alzado hasta más de 336 metros.
Pero muy pocos volcanes cónicos expulsan sólo tefra en todas las erupciones y forman conos de cenizas. Es probable que en algunos episodios expulsen lava, y en tal caso el edificio volcánico estará formado por capas alternas de tefra y lava. Estos volcanes se llaman compuestos o estratovolcanes y a este tipo pertenecen casi todos los mayores y más conocidos del mundo: Stromboli y Vesubio en Italia; Popocatépetl en México; Cotopaxi en Ecuador; y Kilimanjaro en Tanzania, además del Fuji Yama y el Mayon, ya citados. Aunque casi todos los volcanes cónicos y casi cilíndricos suelen tener una sola chimenea central, esto no impide la expulsión de material volcánico por chimeneas secundarias, a veces temporales, que se abren en la ladera.
lunes, 13 de agosto de 2007
VULCANISMO
¿Por qué entran en erupción?
Por la enorme presión que generan estos elementos, magma y gases buscan una salida al exterior, atravesando las zonas más débiles de la corteza terrestre. En algunos casos se realiza con gran violencia.
La roca caliente y semilíquida se llama "magma" cuando se encuentra dentro de la Tierra. Cuando sale a la superficie se llama "lava".
La lava que desborda tiene una temperatura que oscila entre los 900ºC y los 1.200ºC. Cuando se enfria, se solidifica formando las rocas ígneas
Los materiales sólidos son las bombas y las cenizas. Estas caen en un área de varios kilometros alrededor del volcan.
TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL
- Hace unos 200.000.000 de años los continentes estaban unidos en una sola masa de tierra denominada PANGEA que estaba rodeada por un mar llamado Panthalassa.
- Pangea se divide, los trosos se fueron derivando y se formaron dos nuevos continentes llamados Laurasia (en el norte) y Gondwana (en el sur), entre ellos existe un mar, el mar de Tetis.
- El Triásico ya se había empezado a "romper". La Antartida y Australia se separan de Gondwana en el inicio del Jurásico, permanecieron unias mientras que la India se desplazaba hacia el norte. Norteamerica unida a Groenlandia y a Europa occidental en el comienzo del Jurásico, empezó a separarse de Laurasia y a derivar hacia el oeste.
- Mas tarde estos dos supercontinentes se dividieron en sentido norte-sur abriendo así el océano Atlántico.
- Ya formados todos los continentes, las placas continuan moviendose en la actualidad.´
Diferencias entre paises desarrollados y subdesarrollados
- La diferencia de desarrollo entre países se deben a múltiples causas, no únicamente a las de tipo económico. Esas causas tienen a la vez un origen interno como externo.No todos los Estados tienen el mismo grado de organización social, ni similares estructuras productivas, ni parecidos recursos financieros, ni modos de vida equiparables. En la actualidad, dos realidades contrastan bruscamente: la de los países desarrollados y la de los países subdesarrollados o en desarrollo. El 80% de la población mundial vive en este segundo grupo.
País desarrollado
- Los países desarrollados tienen una alta renta por cápita, es decir, unos elevados ingresos medios por persona por encima de los 10.000 dólares anuales; una industria potente y tecnológicamente avanzada; un alto nivel de vida, que se refleja en el desarrollo de las infraestructuras y en la cantidad y calidad de servicios sanitarios, educativos, culturales, etc. además, una buena parte de la población mantiene un elevado nivel de consumo.
País subdesarrollado
- Los países subdesarrollados tienen una baja renta por habitante, que normalmente no alcanza los 2.000 dólares anuales; un desarrollo industrial escaso o incipiente, pero que, con frecuencia, depende de la inversión exterior y está basado en la mano de obra batata y en el alto consumo energético; recursos naturales destinados fundamentalmente a la exportación; una fuerte dependencia del exterior en tecnología, comercio y créditos; un reducido nivel de vida, con servicios de baja calidad e inaccesibles a una gran parte de la población; deficientes infraestructuras; un elevado índice de analfabetismo; un crecimiento demográfico muy elevado; y un bajo nivel de consumo. Además, la inestabilidad política, la corrupción y la desigualdad social son corrientes en estos Estados.
lunes, 6 de agosto de 2007
División de América
AMERICA DEL NORTE: desde el Archipielago Polar hasta el Itsmo de Tehuantepec.
AMERICA DEL SUR: desde el Rio Atrato hasta el sur de America del Sur.
AMERICA CENTRAL: conformada por la America Itsmica o Continental e Insular (Grandes Antillas, Pequeñas Antillas y las Bahamas) y se extiende desde el Itsmo de Tehuantepec hasta el Rio Atrato.
Desde el punto de vista humano-cultural, America se divide en dos americas una llamada Latina (desde Mexico hasta el sur de America del sur) y otra llamada Anglosajona (EEUU y CANADÁ).
AMERICA LATINA:
- IDIOMA: español, portugués.
- RELIGION: católico
- FORMADA POR PAISE SUBDESARROLLADOS.
- EDUCACION: ajo porcentaje de alfabetismo.
- SALUD: menos tecnologia en la medicina.
- TRABAJO: los "tipos" de trabajos que predominan son los PRIMARIOS.
- CALIDAD DE VIDA: buena, regular.
- ALIMENTACION: bajo porcentaje.
- GRAN DESARROLLO AGROPECUARIO
- ALTA TAZA DE MORTALIAD INFANTIL.
AMERICA ANGLOSAJONA:
- IDIOMA: inglés, francés.
- RELIGION: catolico-protestante.
- FORMADA POR PAISES DESARROLLADOS.
- EDUCACION: alto porcentaje de alfabetismo.
- SALUD: mucha tecnologia en la medicina.
- TRABAJO: los "tipos" de traajos que predominan son los industriales.
- CALIDAD DE VIDA: muy buena.
- ALIMENTACION: alto porcentaje de alimentación.
- GRAN DESARROLLO URBANO.
lunes, 16 de julio de 2007
America generalidades
- Norte: CABO MURCHISON
- Sur: CABO FROWARD
- Este: CABO BRANCO
- Oeste: CABO PRINCIPE DE GALES
America limita con grandes masas de agua: al oeste, OCÉANO PACÍFICO; al este, OCÉANO ATLÁNTICO; al norte, OCÉANO GLACIAR ÁRTICO; al sur, PASAJE DE DRAKE.
Geografia de América
*CABOS:
-Cabo Cañaveral es, desde el año 1950, el principal centro de las actividades espaciales de los Estados Unidos. Desde el punto de vista geográfico es un estrecho promontorio que se extiende sobre el océano Atlántico, en la costa de Florida.
-El Falso Cabo de Hornos es una punta de tierra en el sur de la isla Hoste, XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, 56 km al norte del real cabo de Hornos. Sus coordenadas exactas son 55° 43′ 37″ S 68° 03′ 16″ O. El Falso Cabo de Hornos es el punto más meridional de todas las islas cercanas a la isla Grande de Tierra del Fuego.
Administrativamente pertenece a la provincia de Antártica Chilena, y está dentro del Parque Nacional Alberto de Agostini.
El Falso Cabo de Hornos es así llamado porque frecuentemente los marineros que navegaban por el paso de Drake solían confundir esta porción de tierra con el Cabo de Hornos.
-El Cabo Gracias a Dios es un cabo que forma América Central en la costa del Mar Caribe, en Nicaragua y Honduras, en la desembocadura del río Coco. Ya que Nicaragua tiene forma de triángulo isósceles que apunta al noreste, este cabo forma dicho vértice, a la vez que es la parte más oriental de Honduras.
-Cabo de Hornos es el nombre que recibe el cabo más austral del archipiélago de Tierra del Fuego, en el sur de Chile, considerado tradicionalmente como el punto más meridional de América aunque en realidad éste corresponde a las islas Diego Ramírez; es también el más austral de los tres grandes cabos y marca el límite norte del Paso Drake que separa a América de la Antártida. Por muchos años, el Cabo de Hornos fue uno de los hitos principales de las rutas de navegación de embarcaciones a vela, las que comerciaban alrededor del mundo aún cuando las aguas en torno al Cabo son particularmente peligrosas, debido a sus fuertes vientos y oleaje y la presencia de icebergs.
-Punta Médanos
También llamada Punta Sur, está situada en la Provincia de Buenos Aires, es el extremo meridional del cabo San Antonio y constituye el punto más oriental de la Argentina continental.
El nombre lo toma por ser zona de dunas de hasta 5 km de ancho, formados por la acción del mar y el viento.
-El Cabo San Antonio es un accidente geográfico en las costas del Mar Argentino, en el Partido de la Costa, provincia de Buenos Aires, Argentina.
-Cabo San Lucas se encuentra en el extremo sur de la península de Baja California. Frente a sus costas se unen las aguas del Golfo de California y del Océano Pacífico. La población se ubica a 22.88º de latitud norte y 109.90º de longitud oeste.
-Cabo de la Vela, sitio ecoturístico al norte de la Guajira
Ubicado en la parte norte de Colombia, en la península de La Guajira. Es llamado "Jepirra" por los Indígenas Wayuu, quienes creen que sus almas van a ese sitio después de la muerte. En las lagunas que rodean este cabo es común la presencia de flamengos que allí se refugian durante sus escalas migratorias.
Debido a su relativo aislamiento, el Cabo de la Vela se ha convertido en un importante atractivo turístico visitado especialmente por aquellos que buscan lugares tranquilos lejos de los afanes y ruidos urbanos.
-El Cabo Vírgenes es un accidente geográfico: uno de los tres puntos más extremos australes de Sudamérica.
Su ubicación geográfica es: 52° 20′ ″ S 68° 21′ ″ O; a 134 km al sudeste de la ciudad de Río Gallegos, capital de la provincia de Santa Cruz.
*CORDILLERAS DE AMERICA:
-La Cordillera de los Andes es una cordillera que se extiende, de norte a sur, desde Venezuela hasta la Patagonia, atravesando toda América del Sur, caracterizando el aisaje de países como Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, y cuya formación geológica parece datar del período terciario.
En estos dos últimos países la cordillera se ramifica y prolonga casi hasta tocar el Mar Caribe. En su parte meridional sirve de frontera natural entre Chile y Argentina. En la zona central, los Andes se ensanchan dando lugar una meseta elevada conocida como Altiplano. El Altiplano es compartido por el Perú, Bolivia, Chile y Argentina. La cordillera se vuelve angosta nuevamente en el norte del Perú y se ensancha de nuevo en Colombia para estrecharse y dividirse en varias ramas al entrar en Venezuela.
-La Cordillera del Cóndor, es una cadena montañosa oriental de la Cordillera de los Andes que es compartida y forma parte de la frontera internacional entre Ecuador y Perú.
Se extiende 150 km aproximadamente de norte a sur y su máxima elevación alcanza los 2.900 msnm aproximadamente. Por más de 160 años, el área de la frontera estúvo en disputa que desencadenó en un conflicto armado entre los dos paises antes mencionados durante 1941, 1981 y 1995. Luego del conflicto fronterizo de 1995, los dos paises iniciaron negociaciones diplomáticas resultantes en el tratado de paz de 1998 que estableció la ubicación exacta de la frontera internacional.
-Estribación andina:
Las estribaciones son formaciones geológicas menores, las cuales derivan de sistemas de montañas (cordilleras).
Las estribaciones andinas representan para la costa peruana, la interrupción de valles y desiertos debido a la presencia de pequeñas cadenas de cerros.
El término estribaciones andinas, debe su nombre a la Cordillera de los Andes.
-Apalaches o montañas Apalaches, importante cordillera de Norteamérica ubicada al este.Desde Terranova y Labrador en Canadá hasta Alabama, en los Estados Unidos, aunque la parte más septentrional de los mismos termina en la península de Gaspe, en Quebec. Constituye el elemento morfológicomás sobresaliente de la parte oriental de América del Norte.
-La Divisoria Continental (Continental Divide) norteamericana es una elevación larga y estrecha de montañas en América del Norte y América Central , que separa el sistema fluvial que fluye hacia el oeste al Océano Pacífico, de aquellos que fluyen hacia el norte al Océano Ártico, y hacia el sureste al Golfo de México.
-Las Montañas Rocosas o Montañas Rocallosas (en inglés, Rocky Mountains, o Rockies) son un sistema de cordilleras que corre paralelo a la costa occidental de América del Norte, desde Alaska en el noroeste, pasando por Canadá y llegando hasta el sudoeste de Estados Unidos.
-En Estados Unidos, Sierra Nevada es el nombre de una cordillera que se encuentra casi totalmente en el este de California. Se la conoce también localmente como The Sierra o The Sierras, y su nombre español se debe a que fue descrita por primera vez por el sacerdote Pedro Font en abril de 1776, durante la segunda expedición de Juan Bautista de Anza en la región.
La cordillera mide 650 kilómetros de longitud comprendidos entre el Paso Fredonyer, al norte, y el Tehachapi al sur. Se encuentra flanqueada por el valle central de California al oeste y la meseta volcánica Great Basin al este.
-Burrard Inlet es un fiordo costero ubicado en el suroeste de la Columbia Británica, Canadá. Alberga las comunidades de West Vancouver, y la ciudad y Distrito de North Vancouver. Está separado de la península de Burrard (sobre la cual se localiza la ciudad de Vancouver) al sur por medio de una ensenada.
lunes, 2 de julio de 2007
Concepto GEOGRAFIA
La palabra geografía fue adoptada en el siglo II a.C. por el erudito griego Eratostenes y significa literalmente descripción de la tierra.
El estudio de la geografía comprende tanto el medio físico como la relación de los seres humanos con ese medio es decir, los rasgos propiamente geografícos como el clima, los suelos, las formas de relieve, el agua o las formaciones vegetales, junto con los elementos que estudia la geografía humana, como son las entidades de población, las diferentes culturas, las redes de comunicación y otras modificaciones realizadas por el hombre en el entorno fisíco.
Se trata de una ciencia interdisciplinar que utiliza información propia de otras ciencias como la economía, la historia, la biologia, la geologia o la matemáticas, entre otros.El objeto principal de los geografos es decribir y entender el medio fisico y humano en la tierra.