lunes, 27 de agosto de 2007

El clima

El comportamiento de los fenómenos meteorológicos en un momento y en un lugar dado determina las condiciones de tiempo meteorológico del lugar. En cambio, se define como clima al conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región. Este estado medio del tiempo se deduce a partir de los datos correspondientes a los estados del tiempo en ese lugar durante un prolongado período, generalmente no menor a 25 años. Los factores meteorológicos que tienen principal influencia en las características de los tipos de clima son la temperatura y las precipitaciones determinan cuatro tipos principales:

  • Cálido: Temperaturas medias anuales superiores a los 18ºC y precipitaciones medias anuales abundantes y excesivas (superiores a los 1.200 mm).
  • Templado: Temperaturas medias anuales alrededor de los 15ºC y precipitaciones medias anuales suficientes y abundantes (entre 500 mm y 1.000 mm).
  • Frío: Temperaturas medias anuales inferiores a los 10ºC y precipitaciones medias anuales variables.
  • Desértico: Gran amplitud térmica entre el día y la noche y lluvias insuficientes (menores a los 200 mm).
    Cada uno de estos tipos de climas presentan divisiones de acuerdo a la influencia de otros fenómenos atmosféricos que actúan junto a los ya mencionados, dando lugar a variaciones en sus características.
    El clima tiene fundamental importancia sobre la Tierra, especialmente sobre la vida que existe en ella:
    Modela el relieve e incide en la distribución de las aguas continentales.
  • Determina la distribución de vegetales y animales (biomas).
  • Condiciona las actividades económicas y la distribución del hombre.

Biomas del mundo

Los biomas (zonas bioclimáticas) son unas divisiones apropiadas para organizar el mundo natural debido a que los organismos que viven en ellos poseen constelaciones comunes de adaptaciones, particularmente al clima de cada una de las zonas y a los tipos característicos de vegetación que se desarrollan en ellos. A continuación, explicaremos algunos de los elementos primarios que determinan los diferentes biomas.
Debe entenderse que el clima es quizás el elemento más importante en determinar las clases de individuos que pueden vivir en un área y las maneras en que ellos deben modificarse para vivir bajo condiciones diferentes de temperatura y precipitación y la distribución estacional de estos factores. Cada lugar en la Tierra tiene su propio clima, influenciado tanto por el macroclima de la región como por el microclima del lugar en particular. Pero, a gran escala, existen algunos factores comunes que determinan que, por ejemplo, animales no relacionados en los Desiertos del Sahara y de Sonora tengan, sorprendentemente, muchas cosas en común.
Los suelos son muy importantes ya que ellos son básicos para determinar los tipos de plantas (y por lo tanto, las comunidades vegetales) que crecerán en un zona bioclimática en particular; además, sirven igualmente como substratos para los animales. Y, a su vez, los suelos están muy influenciados por los climas regionales, lo mismo que por la geología de la roca madre.
La vegetación de un área depende tanto del clima como de los suelos y, a su vez, influye grandemente en la determinación de qué especies vegetales y animales pueden existir en la localidad. La vegetación varía en tamaño y estructura (fisionomía), en su manifestación estacional, y en cómo cambia en el tiempo. Su importancia es mayor que la suma de sus partes vegetales individuales ya que muchas especies de animales, por ejemplo, están influenciados en gran medida por la estructura física de la comunidad vegetal mientras que otros lo están por las especies vegetales en sí.
Un componente importante de las plantas y animales en una región es su diversidad global, que indica cuantas especies pueden coexistir ahí. Esto varía sustancialmente tanto dentro como entre las zonas bioclimáticas, dependiendo tanto del clima como de la vegetación. En las comunidades más diversificadas, el grado y los tipos de interacciones entre plantas y animales aumentan a medida que aumenta el número de especies y sus niveles tróficos.
Las adaptaciones de las plantas y animales son las manifestaciones físicas de la evolución orgánica. Todo individuo es una colección de adaptaciones que le permiten funcionar efectivamente en su ambiente, y estas adaptaciones caracterizan la especie. Las especies son afectadas en todos los aspectos del ambiente, tanto físico (clima, agua, substrato) como biológico (otras especies como presas, depredadores, parásitos, competidores o simbiontes). Cada especie es única, y aún así comparte tipos particulares de adaptaciones con muchas otras especies.
Finalmente, parece necesario un elemento interpretativo que trate con los efectos humanos ya que los humanos somos significativos en el mundo, aún cuando apenas somos una especie entre millones. Ninguna parte del mundo se libra de la influencia de nuestra presencia, y tenemos la capacidad de modificar los ambientes en una escala masiva. Nuestros efectos, que empezaron hace millones de años, pueden considerarse positivos o negativos, dependiendo de la perspectiva.
La mayoría de los principios básicos de biología pueden ser ilustrado en el contexto de estos elementos, pero aquellos que se basan en las relaciones entre dos o más especies no siempren encajan claramente dentro de las características del ambiente, como clima y suelos, o de las adaptaciones de las especies individuales. Estos principios incluyen la amplia categoría de las relaciones tróficas (redes alimenticias, productividad, descomposición, ciclos de nutrientes) y las interacciones como las relaciones depredador-presa, competición y simbiosis.

El peligro de los volcanes

En el mundo hay muchos millones de personas expuestas al riesgo de erupciones volcánicas, en especial explosivas. Algunas de estas personas viven en las propias laderas de los volcanes. ¿Por qué viven en un lugar tan peligroso? La razón principal es que los suelos formados por degradación de los productos volcánicos de erupciones anteriores son muy fértiles y, por tanto, siempre han atraído a la población. Muchas zonas expuestas al riesgo de erupciones son también centros antiguos de civilización y siguen siendo áreas densamente pobladas. Por tanto, los volcanes seguirán cobrando su tributo, como el monte Pinatubo en 1991. Esta montaña, situada al norte de Manila, en Filipinas, entró en erupción en junio de ese año y lanzó millones de toneladas de cenizas que, combinadas con la lluvia tropical, provocaron enormes avalanchas de fango. Se ha estimado que murieron 550 personas y 650.000 perdieron su medio de vida. Esta erupción recuerda además lo peligroso que es dar por supuesto que un volcán está inactivo o apagado. El Pinatubo llevaba más de 600 años sin dar señales de vida. Más de tres millones de personas siguen viviendo en la zona de Nápoles, a pesar de que se sabe con seguridad que el Vesubio volverá a entrar en erupción repentinamente. El último episodio de importancia se registró en 1906, pero a mediados de la década de 1990 hubo indicios de que está volviendo a despertarse.

Materiales volcánicos

Versión para imprimir la sección
Por debajo de casi todos los volcanes activos o potencialmente activos hay una cámara magmática llena de roca fundida. El magma que contiene surgió probablemente de la astenosfera, la capa móvil situada inmediatamente por debajo de la litosfera. Esta cámara es una ‘parada intermedia’ en el camino hacia la superficie. Cuando el magma surge puede brotar en forma líquida, sólida o gaseosa.

Casi todos los magmas contienen gases disueltos, como dióxido de carbon y de azufre, que se liberan como consecuencia de la brusca reducción de presión que experimenta el magma cuando asciende hacia la superficie. La liberación puede ser muy repentina y adquirir fuerza explosiva suficiente para impulsar el magma y lanzarlo hacia la atmósfera en forma de tefra o piroclastos y materiales fundidos o semifundidos que se enfrían en mayor o menor grado a medida que caen de nuevo al suelo. El tamaño de las partículas que componen la tefra es muy variable, y comprende desde el polvo muy fino y las cenizas, que el viento puede arrastrar a distancias enormes, hasta peñascos de 100 toneladas. Las erupciones muy violentas pueden lanzar estas rocas a distancias de varios kilómetros de la chimenea. En las no tan violentas, los fragmentos de material volcánico no se lanzan hacia arriba, sino que, mezclados con los gases ardientes en combinación mortífera, fluyen pegados al suelo en forma de nube ardiente que quema y destruye cuanto encuentra a su paso.

Algunos volcanes no experimentan nunca episodios explosivos y la lava fluye de ellos y se extiende por el terreno con suavidad. Estas erupciones las causa un magma basáltico muy fluido que contiene poca cantidad de sílice y de gases. Se asocian con el vulcanismo fisural y con los volcanes escudo, como los de Hawaii. Cuanto más sílice contiene el magma, tanto más viscoso es. A los gases les resulta más difícil escapar de esta lava pastosa, por lo que el aumento de la viscosidad se suele asociar con erupciones más explosivas.

Volcanes

Volcanes escudo
El otro tipo importante de volcán central es el volcán escudo. Se trata de una estructura muy grande, de varias decenas de kilómetros de diámetro, de pendientes suaves, en general de menos de 12º de inclinación. Suele ser el producto de cientos de coladas de lava basáltica muy fluida. Con frecuencia tienen estos volcanes varias chimeneas, así como fisuras en los lados. Esta condición se cumple de manera especial en los mayores ejemplares de este tipo, en particular en los de las islas Hawaii, en el Pacífico norte. Estas islas son un complejo de volcanes escudo que se alzan desde el fondo oceánico; Mauna Loa, en la isla de Hawaii, es uno de los más recientes. Se tiene por la montaña más voluminosa de la Tierra, pues se alza más de 10.000 m sobre el fondo marino. El Etna, en Sicilia, es también un volcán escudo.

Volcanes de superficie y tectónica de placas
Los volcanes de superficie suelen asociarse con los límites destructivos que forman las placas tectónicas en los bordes por los que se acercan. Cuando dos placas convergen, el borde de una se hunde por debajo de la otra y avanza hacia el manto, la capa semisólida situada por debajo de la litosfera. Esto provoca un movimiento de subducción o reincorporación al manto de las rocas de la litosfera. En ocasiones los bordes convergentes de las placas están formados ambos por litosfera oceánica, pero la situación más común es que una esté formada por litosfera oceánica y la otra por corteza continental. Como ésta es más gruesa y menos densa, es la litosfera oceánica la que experimenta subducción.

Cuando la corteza oceánica se funde como resultado de la subducción, el magma formado asciende a lo largo del plano de subducción y brota en forma de erupción en la corteza terrestre, por lo general en el lado de tierra del límite destructivo, normalmente marcado por fosas oceánicas. Cuando el magma emite sobre la tierra da lugar a largas cadenas montañosas, entre las que destacan los Andes de América del Sur y la cordillera de América del Norte, que comprende las montañas Rocosas y la cordillera de las Cascadas. Cuando las erupciones de subducción se producen en el mar, se forman largas cadenas de islas volcánicas dispuestas en forma de arco, como Japón o Filipinas.

Casi todas las zonas de subducción de la Tierra se encuentran alrededor del océano Pacífico, al igual que más de las tres cuartas partes de todos los volcanes de superficie, activos, durmientes o extintos. Forman una franja conocida como cinturón de fuego en el que también son comunes los terremotos. Este cinturón se extiende a lo largo de los Andes, la cordillera de América del Norte, las islas Aleutianas, la península de Kamchatka al este de Siberia, las islas Kuriles, Japón, Filipinas, Sulawesi, Nueva Guinea, las islas Salomón, Nueva Caledonia y Nueva Zelanda.

2.Volcanes

Vulcanismo de superficie
El vulcanismo de superficie o continental es mucho menos importante que el submarino en cuanto a volumen de magma expulsado, pero se conoce mucho mejor porque es visible y afecta directamente al ser humano. Se sabe desde hace mucho tiempo que la actividad volcánica oscila desde las explosiones violentas hasta la suave extrusión de magma, que pasa a llamarse lava cuando cae en la superficie terrestre.

Volcanes de fisura
El vulcanismo de fisura se asocia con dorsales oceánicas, pero también ocurre en tierra, y en algunos casos con resultados espectaculares. Estos volcanes emiten enormes volúmenes de material muy fluido que se extiende sobre grandes superficies; las erupciones sucesivas se superponen hasta formar grandes llanuras o mesetas. Actualmente los volcanes de fisura mejor conocidos son probablemente los de Islandia, que se encuentra en la dorsal Medioatlántica. Pero este vulcanismo, cuando ocurre en tierra, se asocia sobre todo con el pasado, con las grandes llanuras que se encuentran en casi todos los continentes. Estos basaltos de meseta o de avalancha o ignimbritas han formado, entre otras, la meseta del Decán en la región central occidental de la India; la cuenca del Paraná al sur de Brasil, Argentina y Uruguay; la meseta de Columbia en el noroeste de Estados Unidos; la llanura de Drakensberg en Sudáfrica; y la meseta central de la isla del Norte de Nueva Zelanda.

Volcanes centrales
La mayor parte de la actividad volcánica de superficie no se asocia con fisuras, sino con chimeneas más o menos circulares o con grupos de chimeneas que se abren en la corteza terrestre. Estas chimeneas dan lugar a volcanes centrales de los que hay dos tipos básicos. El volcán cónico de pendientes acusadas que ya se ha descrito se construye a veces totalmente a partir de material sólido o tefra, cuyo tamaño va desde las cenizas y el lapilli hasta piedras y grandes rocas. La tefra se expulsa de manera explosiva en una erupción o en una serie de erupciones y cae de nuevo a tierra en la proximidad inmediata del cráter, la abertura externa de la chimenea. Un ejemplo conocido de esta clase de volcán es el Paricutín, en México, que entró en erupción en un campo cultivado el 20 de febrero de 1943 y en seis días formó un cono de cenizas de 140 m de altura; al terminar el año se había alzado hasta más de 336 metros.

Pero muy pocos volcanes cónicos expulsan sólo tefra en todas las erupciones y forman conos de cenizas. Es probable que en algunos episodios expulsen lava, y en tal caso el edificio volcánico estará formado por capas alternas de tefra y lava. Estos volcanes se llaman compuestos o estratovolcanes y a este tipo pertenecen casi todos los mayores y más conocidos del mundo: Stromboli y Vesubio en Italia; Popocatépetl en México; Cotopaxi en Ecuador; y Kilimanjaro en Tanzania, además del Fuji Yama y el Mayon, ya citados. Aunque casi todos los volcanes cónicos y casi cilíndricos suelen tener una sola chimenea central, esto no impide la expulsión de material volcánico por chimeneas secundarias, a veces temporales, que se abren en la ladera.

lunes, 13 de agosto de 2007

VULCANISMO

Los volcanes son como grandes chimeneas, que al entrar en erupción, permiten llegar al exterior a través de sus cráteres, a los fragmentos de rocas, lava y gases que se encuentran en el interior del planeta.

¿Por qué entran en erupción?

Por la enorme presión que generan estos elementos, magma y gases buscan una salida al exterior, atravesando las zonas más débiles de la corteza terrestre. En algunos casos se realiza con gran violencia.

La roca caliente y semilíquida se llama "magma" cuando se encuentra dentro de la Tierra. Cuando sale a la superficie se llama "lava".
La lava que desborda tiene una temperatura que oscila entre los 900ºC y los 1.200ºC. Cuando se enfria, se solidifica formando las rocas ígneas
Los materiales sólidos son las bombas y las cenizas. Estas caen en un área de varios kilometros alrededor del volcan.

TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL

  • Hace unos 200.000.000 de años los continentes estaban unidos en una sola masa de tierra denominada PANGEA que estaba rodeada por un mar llamado Panthalassa.
  • Pangea se divide, los trosos se fueron derivando y se formaron dos nuevos continentes llamados Laurasia (en el norte) y Gondwana (en el sur), entre ellos existe un mar, el mar de Tetis.
  • El Triásico ya se había empezado a "romper". La Antartida y Australia se separan de Gondwana en el inicio del Jurásico, permanecieron unias mientras que la India se desplazaba hacia el norte. Norteamerica unida a Groenlandia y a Europa occidental en el comienzo del Jurásico, empezó a separarse de Laurasia y a derivar hacia el oeste.
  • Mas tarde estos dos supercontinentes se dividieron en sentido norte-sur abriendo así el océano Atlántico.
  • Ya formados todos los continentes, las placas continuan moviendose en la actualidad.´

Diferencias entre paises desarrollados y subdesarrollados

  • La diferencia de desarrollo entre países se deben a múltiples causas, no únicamente a las de tipo económico. Esas causas tienen a la vez un origen interno como externo.No todos los Estados tienen el mismo grado de organización social, ni similares estructuras productivas, ni parecidos recursos financieros, ni modos de vida equiparables. En la actualidad, dos realidades contrastan bruscamente: la de los países desarrollados y la de los países subdesarrollados o en desarrollo. El 80% de la población mundial vive en este segundo grupo.

País desarrollado

  • Los países desarrollados tienen una alta renta por cápita, es decir, unos elevados ingresos medios por persona por encima de los 10.000 dólares anuales; una industria potente y tecnológicamente avanzada; un alto nivel de vida, que se refleja en el desarrollo de las infraestructuras y en la cantidad y calidad de servicios sanitarios, educativos, culturales, etc. además, una buena parte de la población mantiene un elevado nivel de consumo.

País subdesarrollado

  • Los países subdesarrollados tienen una baja renta por habitante, que normalmente no alcanza los 2.000 dólares anuales; un desarrollo industrial escaso o incipiente, pero que, con frecuencia, depende de la inversión exterior y está basado en la mano de obra batata y en el alto consumo energético; recursos naturales destinados fundamentalmente a la exportación; una fuerte dependencia del exterior en tecnología, comercio y créditos; un reducido nivel de vida, con servicios de baja calidad e inaccesibles a una gran parte de la población; deficientes infraestructuras; un elevado índice de analfabetismo; un crecimiento demográfico muy elevado; y un bajo nivel de consumo. Además, la inestabilidad política, la corrupción y la desigualdad social son corrientes en estos Estados.

lunes, 6 de agosto de 2007

División de América

Tres placas conforman el continente (geologicamente): la placa de Norteamerica, Caribe y Sudamerica.
AMERICA DEL NORTE: desde el Archipielago Polar hasta el Itsmo de Tehuantepec.
AMERICA DEL SUR: desde el Rio Atrato hasta el sur de America del Sur.
AMERICA CENTRAL: conformada por la America Itsmica o Continental e Insular (Grandes Antillas, Pequeñas Antillas y las Bahamas) y se extiende desde el Itsmo de Tehuantepec hasta el Rio Atrato.
Desde el punto de vista humano-cultural, America se divide en dos americas una llamada Latina (desde Mexico hasta el sur de America del sur) y otra llamada Anglosajona (EEUU y CANADÁ).

AMERICA LATINA:
  • IDIOMA: español, portugués.
  • RELIGION: católico
  • FORMADA POR PAISE SUBDESARROLLADOS.
  • EDUCACION: ajo porcentaje de alfabetismo.
  • SALUD: menos tecnologia en la medicina.
  • TRABAJO: los "tipos" de trabajos que predominan son los PRIMARIOS.
  • CALIDAD DE VIDA: buena, regular.
  • ALIMENTACION: bajo porcentaje.
  • GRAN DESARROLLO AGROPECUARIO
  • ALTA TAZA DE MORTALIAD INFANTIL.

AMERICA ANGLOSAJONA:

  • IDIOMA: inglés, francés.
  • RELIGION: catolico-protestante.
  • FORMADA POR PAISES DESARROLLADOS.
  • EDUCACION: alto porcentaje de alfabetismo.
  • SALUD: mucha tecnologia en la medicina.
  • TRABAJO: los "tipos" de traajos que predominan son los industriales.
  • CALIDAD DE VIDA: muy buena.
  • ALIMENTACION: alto porcentaje de alimentación.
  • GRAN DESARROLLO URBANO.