El río San Lorenzo (en inglés: Saint Lawrence River, en francés: fleuve Saint-Laurent) tiene una longitud de 1197 kilómetros y fluye de oeste a este conectando los Grandes Lagos con el océano Atlántico. El río delimita la frontera entre Estados Unidos y Canadá y divide en dos la provincia de Quebec.
Longitud: 1197 km
Caudal medio:10,400 m3/s
Superficie de la cuenca:1,030,000 km2
Desemboca en:Golfo de San Lorenzo
El Rio Mississippi es un río de Estados Unidos y tiene 6.270 km de longitud. Es el sistema fluvial más grande de Norteamérica.
Longitud: 6.270 km
Caudal medio: 5,150 m3/s
Superficie de la cuenca: 2,980,000 km2
Desemboca en: Golfo de México
El Rio Amazonas, curso fluvial ubicado en Sudamérica, es el río más largo y más caudaloso de nuestro planeta, seguido en longitud con gran cercanía por el río Nilo en el norte de África y en cuanto caudal por el río Congo (río Zaire), en el centro de África.
Longitud:7.020 km
Caudal medio:219.000 m3/s
Superficie de la cuenca:7.050.000 km2
Desemboca en:Oceano Atlantico
lunes, 24 de septiembre de 2007
Tipos de cuencas
Existen tres tipos de cuencas hidrográficas:
Exorreicas: avenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del Plata, en Sudamérica.
Endorreicas: desembocan en lagos o lagunas, siempre dentro del continente. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en Argentina.
Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta central patagónica pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia.
Exorreicas: avenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del Plata, en Sudamérica.
Endorreicas: desembocan en lagos o lagunas, siempre dentro del continente. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en Argentina.
Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta central patagónica pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia.
Cuenca hidrográfica
Se entiende por cuenca hidrográfica la porción de territorio drenada por un único sistema de drenaje natural. Una cuenca hidrográfica se define por la sección del río al cual se hace referencia y es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada «divisor de aguas» hidrológicos y, más recientemente, a partir de los años 1970, para la planificación racional del uso de los recursos naturales.
En una cuenca identificamos los siguientes elementos:
El río principal: actúa como el único colector de las aguas. A menudo la elección del río principal es arbitraria, pues se pueden seguir distintos criterios para su elección (el curso fluvial más largo, el de mayor caudal medio, el de mayor caudal máximo, el de mayor superficie de cuenca, etc). El río principal tiene un curso, que es la distancia entre su naciente y su desembocadura.
En el curso de un río distinguimos tres partes:
El curso superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de las aguas del río es vertical. Su resultado: la profundización del cauce.
El curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle.
El curso inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el caudal del río pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando las llanuras aluviales o valles.
Otros términos importantes a distinguir en un río son:
Cauce. Cauce o lecho (Del lat. calix, -icis, tubo de conducción.) m. Lecho de los ríos y arroyos. Conducto descubierto o acequia por donde corren las aguas para riegos u otros usos.
Thalweg. Línea que une los puntos de mayor profundidad a lo largo de un curso de agua.
Margen derecha. Si nos imaginamos parados en el medio del río, mirando hacia donde corre el río, es decir mirando aguas abajo, la margen derecha es la que se encuentra a nuestra derecha.
Margen izquierda. Si nos imaginamos parados en el medio del río, mirando hacia donde corre el río, es decir mirando aguas abajo, la margen izquierda es la que se encuentra a nuestra izquierda.
Los afluentes:
Son los ríos secundarios que desaguan en el río principal. Cada afluente tiene su respectiva cuenca, denominada sub-cuenca.
En una cuenca identificamos los siguientes elementos:
El río principal: actúa como el único colector de las aguas. A menudo la elección del río principal es arbitraria, pues se pueden seguir distintos criterios para su elección (el curso fluvial más largo, el de mayor caudal medio, el de mayor caudal máximo, el de mayor superficie de cuenca, etc). El río principal tiene un curso, que es la distancia entre su naciente y su desembocadura.
En el curso de un río distinguimos tres partes:
El curso superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de las aguas del río es vertical. Su resultado: la profundización del cauce.
El curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle.
El curso inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el caudal del río pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando las llanuras aluviales o valles.
Otros términos importantes a distinguir en un río son:
Cauce. Cauce o lecho (Del lat. calix, -icis, tubo de conducción.) m. Lecho de los ríos y arroyos. Conducto descubierto o acequia por donde corren las aguas para riegos u otros usos.
Thalweg. Línea que une los puntos de mayor profundidad a lo largo de un curso de agua.
Margen derecha. Si nos imaginamos parados en el medio del río, mirando hacia donde corre el río, es decir mirando aguas abajo, la margen derecha es la que se encuentra a nuestra derecha.
Margen izquierda. Si nos imaginamos parados en el medio del río, mirando hacia donde corre el río, es decir mirando aguas abajo, la margen izquierda es la que se encuentra a nuestra izquierda.
Los afluentes:
Son los ríos secundarios que desaguan en el río principal. Cada afluente tiene su respectiva cuenca, denominada sub-cuenca.
martes, 11 de septiembre de 2007
Biomas
Los biomas son grandes ecosistemas que abarcan áreas naturales extensas en las que predomina cierto tipo de vegetación. En ellas se forman comunidades de animales y vegetales más o menos estables que se ven influenciadas por factores abióticos similares en toda su extensión.
Los límites que separan a los biomas no son definidos sino que entre ellos existen zonas de transición en las que el paisaje vegetal cambia gradualmente y conviven las comunidades animales pertenecientes a los dos biomas. Esas zonas de transición se denominan ecotonos.
Según el tipo de vegetación, los biomas pueden clasificarse de la siguiente forma:
w Selva: Formación densa de árboles altos de árboles con plantas trepadoras. Se ubica en zonas de clima cálido ecuatorial.
w Bosque: Formación arbórea abierta con arbustos y hierbas. Se ubica en zonas de clima cálido tropical, cálido subtropical, frío continental y frío oceánico. Las características de la flora y la fauna varían de acuerdo al clima.
w Sabana: Tapiz herbáceo alto con poca presencia de grupos arbóreos. Se ubica en zonas de clima cálido tropical.
w Pradera: Formación herbácea densa sin presencia de árboles. Se ubica en zonas de clima templado oceánico, templado de transición y frío oceánico.
w Estepa: Formación herbácea discontinua sin presencia de árboles. Se ubica en zonas de clima templado de transición, templado continental y desértico frío.
w Tundra: Formación vegetal de musgos y líquenes. Se ubica en zonas de clima frío de altura y frío nival.
w Desierto: Formación vegetal de plantas espinosas y arbustos. Se ubica en zonas de clima desértico cálido.
Selva
Las selvas se ubican en zonas de altas temperaturas que presentan lluvias abundantes y permanentes. La cantidad y variedad de vegetales es inmensa. La vegetación se encuentra distribuida de forma que los árboles más altos forman un techo, bajo en cual viven otras especies en forma desordenada y enmarañada. Son una característica de la selva.la presencia de plantas de gran tamaño y de trepadoras que compiten entre sí para alcanzar la luz del sol: lianas, enredaderas y helechos.
Esta variedad vegetal permite la existencia de una gran cantidad y variedad de animales: monos, reptiles, aves, insectos y mamíferos depredadores.
Bosque
Los bosques se caracterizan por ser formaciones en que los árboles se ubican formando un sólo piso, sin presentar plantas trepadoras. A diferencia de la selva poseen una época de reposo durante el invierno. La variedad de flora y fauna que se encuentra en estas zonas es menor que en la selva, predominando una pequeña variedad de especie en cada bosque.
De acuerdo al clima, los bosques presentan diferencias:
w Bosque tropical y subtropical: Se encuentra rodeando las selvas. Su época de reposo es la estación seca. Los animales característicos son los monos, marsupiales, murciélagos, aves y reptiles.
w Bosque continental y frío: Se encuentra en el interior de los continentes en zonas templadas y frías. Su época de reposo es aquella en que las temperaturas son más bajas. Presentan muy poca cantidad de especies y los árboles se encuentran muy distanciados entre sí. La fauna que lo habita está compuesta por predadores como los zorros, lobos, pumas y linces, ciervos y ardillas que se alimentan de vegetales y poca cantidad de aves. Los bosques de las zonas más frías son coníferas y en las zonas templadas son especies de hojas caducas.
Sabana
La sabana es una formación típica de los climas tropicales. Los pocos árboles que se encuentran en zonas altas y están rodeados por altas hierbas que crecen en las épocas de lluvia y que desaparece casi totalmente al llegar la estación seca. Los animales herbívoros viven en rebaños y realizan migraciones para procurar su alimento en las épocas secas. Los carnívoros son leones, tigres y leopardos que se alimentan de los integrantes más débiles y lentos de los rebaños. Los restos forman parte del alimento de hienas y buitres.
Pradera
Las praderas se ubica principalmente en zonas de clima templado y húmedo. Carece casi por completo de árboles y está formada por grandes cantidades de pastos tiernos y parejos. Esta característica hace que sea la zona utilizada por el hombre para practicar las actividades agrícolas presentando cultivos de cereales y oleaginosas. La actividad ganadera se caracteriza por la cría de vacunos. Los animales son herbívoros en su gran mayoría y tienen hábitos saltadores, corredores y de mimetismo por no encontrar en esta región refugios naturales que los protejan de los predadores.
Estepa
La estepa se diferencia de la pradera por ubicarse en climas más secos, razón por la cual los pastos son más duros y dejan zonas despejadas donde se puede ver el suelo descubierto. La actividad agrícola es menos abundante que en la pradera por tratarse de suelos menos fértiles. Se practica la actividad ganadera de caprinos y
lanares. La fauna característica coincide con la de la pradera aunque con menor cantidad de especies e individuos.
Tundra
La tundra se ubica en zonas muy frías y en las altas montañas. La vegetación compuesta por musgos y líquenes aparece únicamente en el verano, cuando las tierras se liberan parcialmente de la nieve que las cubren casi todo el año. Debido a ello la fauna existente es casi nula, limitándose casi totalmente a animales que se ubican en las zonas costeras y que se alimentan de especies marinas.
Desierto
El desierto presenta rigurosas condiciones climáticas y suelos pedregosos y arenosos, por lo que la vegetación es casi nula en ellos. Sólo sobreviven los cactus y algunos pastos duros. Los animales que habitan el desierto son reptiles y escorpiones que se refugian en cuevas y en la arena.
Los límites que separan a los biomas no son definidos sino que entre ellos existen zonas de transición en las que el paisaje vegetal cambia gradualmente y conviven las comunidades animales pertenecientes a los dos biomas. Esas zonas de transición se denominan ecotonos.
Según el tipo de vegetación, los biomas pueden clasificarse de la siguiente forma:
w Selva: Formación densa de árboles altos de árboles con plantas trepadoras. Se ubica en zonas de clima cálido ecuatorial.
w Bosque: Formación arbórea abierta con arbustos y hierbas. Se ubica en zonas de clima cálido tropical, cálido subtropical, frío continental y frío oceánico. Las características de la flora y la fauna varían de acuerdo al clima.
w Sabana: Tapiz herbáceo alto con poca presencia de grupos arbóreos. Se ubica en zonas de clima cálido tropical.
w Pradera: Formación herbácea densa sin presencia de árboles. Se ubica en zonas de clima templado oceánico, templado de transición y frío oceánico.
w Estepa: Formación herbácea discontinua sin presencia de árboles. Se ubica en zonas de clima templado de transición, templado continental y desértico frío.
w Tundra: Formación vegetal de musgos y líquenes. Se ubica en zonas de clima frío de altura y frío nival.
w Desierto: Formación vegetal de plantas espinosas y arbustos. Se ubica en zonas de clima desértico cálido.
Selva
Las selvas se ubican en zonas de altas temperaturas que presentan lluvias abundantes y permanentes. La cantidad y variedad de vegetales es inmensa. La vegetación se encuentra distribuida de forma que los árboles más altos forman un techo, bajo en cual viven otras especies en forma desordenada y enmarañada. Son una característica de la selva.la presencia de plantas de gran tamaño y de trepadoras que compiten entre sí para alcanzar la luz del sol: lianas, enredaderas y helechos.
Esta variedad vegetal permite la existencia de una gran cantidad y variedad de animales: monos, reptiles, aves, insectos y mamíferos depredadores.
Bosque
Los bosques se caracterizan por ser formaciones en que los árboles se ubican formando un sólo piso, sin presentar plantas trepadoras. A diferencia de la selva poseen una época de reposo durante el invierno. La variedad de flora y fauna que se encuentra en estas zonas es menor que en la selva, predominando una pequeña variedad de especie en cada bosque.
De acuerdo al clima, los bosques presentan diferencias:
w Bosque tropical y subtropical: Se encuentra rodeando las selvas. Su época de reposo es la estación seca. Los animales característicos son los monos, marsupiales, murciélagos, aves y reptiles.
w Bosque continental y frío: Se encuentra en el interior de los continentes en zonas templadas y frías. Su época de reposo es aquella en que las temperaturas son más bajas. Presentan muy poca cantidad de especies y los árboles se encuentran muy distanciados entre sí. La fauna que lo habita está compuesta por predadores como los zorros, lobos, pumas y linces, ciervos y ardillas que se alimentan de vegetales y poca cantidad de aves. Los bosques de las zonas más frías son coníferas y en las zonas templadas son especies de hojas caducas.
Sabana
La sabana es una formación típica de los climas tropicales. Los pocos árboles que se encuentran en zonas altas y están rodeados por altas hierbas que crecen en las épocas de lluvia y que desaparece casi totalmente al llegar la estación seca. Los animales herbívoros viven en rebaños y realizan migraciones para procurar su alimento en las épocas secas. Los carnívoros son leones, tigres y leopardos que se alimentan de los integrantes más débiles y lentos de los rebaños. Los restos forman parte del alimento de hienas y buitres.
Pradera
Las praderas se ubica principalmente en zonas de clima templado y húmedo. Carece casi por completo de árboles y está formada por grandes cantidades de pastos tiernos y parejos. Esta característica hace que sea la zona utilizada por el hombre para practicar las actividades agrícolas presentando cultivos de cereales y oleaginosas. La actividad ganadera se caracteriza por la cría de vacunos. Los animales son herbívoros en su gran mayoría y tienen hábitos saltadores, corredores y de mimetismo por no encontrar en esta región refugios naturales que los protejan de los predadores.
Estepa
La estepa se diferencia de la pradera por ubicarse en climas más secos, razón por la cual los pastos son más duros y dejan zonas despejadas donde se puede ver el suelo descubierto. La actividad agrícola es menos abundante que en la pradera por tratarse de suelos menos fértiles. Se practica la actividad ganadera de caprinos y
lanares. La fauna característica coincide con la de la pradera aunque con menor cantidad de especies e individuos.
Tundra
La tundra se ubica en zonas muy frías y en las altas montañas. La vegetación compuesta por musgos y líquenes aparece únicamente en el verano, cuando las tierras se liberan parcialmente de la nieve que las cubren casi todo el año. Debido a ello la fauna existente es casi nula, limitándose casi totalmente a animales que se ubican en las zonas costeras y que se alimentan de especies marinas.
Desierto
El desierto presenta rigurosas condiciones climáticas y suelos pedregosos y arenosos, por lo que la vegetación es casi nula en ellos. Sólo sobreviven los cactus y algunos pastos duros. Los animales que habitan el desierto son reptiles y escorpiones que se refugian en cuevas y en la arena.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)